jueves, 17 de octubre de 2013

Estado de la cuestión


El subtema que escogí para mi estado de la cuestión fue el de migración altamente calificada.

Ya había hecho una entrada acerca (fuga de cerebros), relatando lo más importante sobre un artículo que leí, pero ese artículo me sirvió de gran inspiración para continuar investigando sobre el tema.



“No es una migración que cumpla urgencias se trata  de una migración para mejorar la calidad de vida, principalmente”.   Camelia Tigau


Tiene varias formas de llamarse: la ya mencionada fuga de cerebros (brain drain), exilio de sabios y actualmente circulación de talentos, para que según no suene tan feo (háganme el favor!, “para que no suene tan feo”, ni siquiera tiene sentido que lo llamen así!,  ya no saben con que salir, en fin…)


Un poco de historia…

Bueno ya habíamos quedado que este fenómeno empezó en después de la Segunda Guerra Mundial en Inglaterra…


Como lo relata la investigadora Adela Pellegrino, en América Latina, empiezan a migrar desde los años 70´s debido a que se desató una crisis por el  modelo de  sustitución  de importaciones, generando movilizaciones sociales y  violencia, teniendo como consecuencia (como respuesta por parte del gobierno) los regímenes militares .Y entre las muchas personas que decidieron irse... iba  personal altamente calificado, en busca de mejores oportunidades.

El gran “boom” se empieza a dar en los años 90’s, pues los países desarrollados empiezan a competir para implementar políticas e incentivos que atrajeran a los migrantes talentosos: más oportunidades de empleo, infraestructura moderna, mejores salarios…

En el caso de México, el Tratado de Libre Comercio de America del Norte ,firmado en 1994, (TLCAN), dentro de sus muchos acuerdos, facilita el trámite de visas a los eruditos mexicanos hacia Estados Unidos . Este un claro ejemplo de las políticas que se han establecido.









¿Qué está pasando?

De acuerdo con el Banco de México se dice que hay “circulación de talentos” cuando más del 10% de las personas de un país, con estudios superiores en ciencia y tecnología (e incluso en arte), emigran.

En el año  2011 esta misma fuente estimó que había 400 mil profesionistas mexicanos (calificados como talentos) residiendo en EEUU, siendo nuestra nación el país latinoamericano que exporta más. ¿Se dan cuenta? Esa cifra es sólo de los que trabajan con nuestro vecino del norte!!.
Y es que sin  lugar a dudas este país se ve altamente beneficiado, pues como si no fuera suficiente con todos aquellos compatriotas, también residen 300 mil europeos que forman parte de este fenómeno.



Camelia Tigau investigadora del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, explica que existe:


  • Fuga” benéfica”: Estudiantes buscan instruirse para encontrar empleos mejor pagados fuera de la nación.
  • Fuga “dañina”: El país invierte en la educación de la persona en el extranjero y este no regresa.



México es cuarto país a nivel mundial en exportar profesionistas.

Situación determinada por diversas causas, por ejemplo: economía.
Sin embargo no es la única. En nuestra muy particular situación actual , Camelia  Tigau,  afirma que la inseguridad y la violencia, constituyen un factor muy importante (existiendo diversas opiniones encontradas- la mayoría  favorable con la idea de irse-, como lo expone la autora en su artículo    “ la fuga de cerebros y su felicidad fuera del país”)





                                                                       Tabla y gráfico tomados del artículo de Camelia Tigau 


Claro era de suponerse que  como están las cosas en el país, a la primera oportunidad de escape la gente se va, un buen trabajo, mejor salario y paz, digo, ¿quien no?, ¿verdad?. Y no es sólo una percepción mía.

Un estudio realizado en 2012 por la Secretaria de Relaciones Exteriores reveló que el 42% de la población (de la población entrevistada, obvio) preferiría vivir en otro país.





Diversos autores aseguran que la migración altamente calificada implica la pérdida de la inteligencia: talentos que otros países aprovechan.

Sylvie Didou del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacio­nal (Cinvestav) apoya la teoría de que el brain drain es una "consecuencia ineludible de la internacionalización o mundialización académica" y resalta el hecho de que la situación conlleva un intercambio de conocimientos y no una pérdida.

(Desde mi punto de vista, por muy intercambio que sea, sí representa una pérdida porque aunque los ingresos por la remesas sean de casi dos mil millones de dólares mensuales -información extraída del Banco de México-, es un hecho que el país estaría mejor si todas esos profesionistas laboraran aquí , lo beneficiaría más, bueno, esto bajo el supuesto de que existiera -como mínimo- más infraestructura).






Pero a todo esto no nos hemos puesto a pensar que es lo que pasa en el país receptor. Bueno, de acuerdo con investigaciones publicadas en un articulo por Harvard, esta tiene tanto beneficios como perjuicios. Dentro de de los beneficios podemos encontrar la interesante teoría de que al existir más inmigrantes en un país pueden ayudar a sus connacionales dentro de ese país, ya sea impulsándolos a que se preparen o "hechandoles la mano" reduciendoles el precio de algún servicio que estos ofrezcan.
Pero dentro de las consecuencias malas, para los ciudadanos de ese país la oferta de empleo se ve reducida



Circulación de cerebros

Antes que nada...¿cuál es la diferencia entre circulación y fuga de cerebros?
Adela Pellegrino define a la fuga como la migración permanente y la circulación sería una migración transitoria. Relacionandolo con la teoría de Camelia Tigau correspondería a fuga dañina y benéfica, respectivamente.


El científico mexicano (“cerebro fugado”, inventor del automóvil autónomo) Raúl Rojas, sugiere que los científicos (y talentos) nacionales, tengan la oportunidad de capacitarse en todo el mundo, con el fin de que cuando concluyan sus estudios,pedirles que regresen, ofreciéndoles oportunidades para que puedan contribuir al desarrollo del país.

                                                                                                               imagen tomada de la página de red de talentos mexicanos

 La red de talentos mexicanos se crea en 2005 como un proyecto de CONACYT y el Instituto de Mexicanos al Exterior. La idea es crear “una red global interconectada, en la que participa la comunidad migrante altamente calificada que vive en el exterior y permite la articulación de proyectos con sus contrapartes mexicanas, con el fin último de contribuir al desarrollo de México”. 

Las nuevas tecnologías juegan un papel muy importante en esta red, pues a través de estás pueden conectarse de una manera más fácil para que el conocimiento se pueda compartir de manera más fácil y rápida


Los sectores que, actualmente, abarca esta red de talentos son:

  • Automotriz
  • Aeronáutica
  • Medio Ambiente y Cambio climático
  • Nanotecnología
  • Tecnologías de la información 
  • Cooperación internacional para el desarrollo
  • Hidrocarburos
  • Alimentos
  • Biotecnología

Los nuevos sectores a desarrollar son: comercio internacional, educación e interculturalismo, networking y comunidad, entre otros.


La red lleva ocho años activa en diferentes partes del mundo como los son Francia, Holanda, Bélgica, Alemania, EEUU, Beinginj. 
De acuerdo con varios reportes va funcionado bien pero de manera paulatina, pues aunque los proyectos se están haciendo, se requiere de capital para invertir en ellos y/o que se apliquen en el país,(desgraciadamente mucho de esto, es por toda la política que existe detrás de la aplicación de esos nuevos proyectos.)

Referencias (tenía la intención de ponerlas en un gadget, pero blogger va de mal en peor...)

No hay comentarios:

Publicar un comentario